TIJUANA.- Uno de los sicarios participantes en la ejecución de una mujer ocurrida en Plaza Minarete, fue capturado por agentes de la Policía Estatal Preventiva (PEP).
El gatillero fue interceptado cuando bajaba de uno de los vehículos utilizados para huir y el cual presentaba impactos de bala. El detenido será presentado ante la prensa en unos minutos por las autoridades.
Con la captura del sujeto se confirmó que el agente ministerial repelió la agresión al percatarse de la presencia de los sicarios.
martes, 25 de noviembre de 2008
Identifican a ministerial victima de atentado
TIJUANA.-Edgar Israel Mejía Mendieta es el agente ministerial que fue victima de un atentado cometido por varios sicarios este mediodía en la Plaza Minarete, informaron funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).
En el ataque, los gatilleros mataron a una mujer que acompañaba al policía. La victima aun no ha sido identificada.
Las fuentes de la PGJE confirmaron que el agente ministerial estaba comisionado en la delegación del Florido.
En el ataque, los gatilleros mataron a una mujer que acompañaba al policía. La victima aun no ha sido identificada.
Las fuentes de la PGJE confirmaron que el agente ministerial estaba comisionado en la delegación del Florido.
Atacan a ministerial; muere mujer
TIJUANA.- Una mujer muerta y un agente de la Policía Ministerial del Estado (PME) lesionado, fue el saldo de un ataque de un grupo de sicarios ocurrido este mediodía en la Plaza Minarete en la Zona del Río.
Los hechos ocurrieron pasadas las doce del día, cuando varios sujetos armados atacaron a balazos a los ocupantes de una camioneta Ford F150 color blanco sin placas de circulación que se encontraba estacionado.
En el tiroteo falleció la mujer y resultó gravemente herido un individuo que fue identificado como agente ministerial asignado en la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común del Florido.
En el vehículo localizaron una pistola escuadra cromada y un rifle G-3, que se investigan si son oficiales.
Las primeras versiones señalan que los agresores huyeron en un vehículo Toyota Corolla dorado con rumbo desconocido. Agentes policiacos realizaron un operativo por toda la Zona del Río para localizar a los homicidas con resultados negativos.
Los hechos ocurrieron pasadas las doce del día, cuando varios sujetos armados atacaron a balazos a los ocupantes de una camioneta Ford F150 color blanco sin placas de circulación que se encontraba estacionado.
En el tiroteo falleció la mujer y resultó gravemente herido un individuo que fue identificado como agente ministerial asignado en la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común del Florido.
En el vehículo localizaron una pistola escuadra cromada y un rifle G-3, que se investigan si son oficiales.
Las primeras versiones señalan que los agresores huyeron en un vehículo Toyota Corolla dorado con rumbo desconocido. Agentes policiacos realizaron un operativo por toda la Zona del Río para localizar a los homicidas con resultados negativos.
Nuevamente amenazan a policías
TIJUANA.- Armas largas siguen cobrando la vida de personas tanto en la vía pública como en establecimientos, dejando un saldo en las últimas horas, de cinco personas ejecutadas..
El más reciente, fue el hallazgo de un hombre sin vida> sobre el bulevar Héctor Terán Terán, el cual apareció> sobre el asfalto con varios impactos de bala en el> cuerpo, por armas de grueso calibre.> Fue un reporte ciudadano el que indicó a la policía al> filo de las 7:30 de la mañana, sobre la presencia de> un cuerpo sin vida.
Otro hecho que conmocionó a la población, fue la> ejecución de padre, hijo y empleado de la negociación> Confecciones Carlos, ubicado en la calle Escultures> de la colonia Reacomodo Sánchez Taboada.
Patricia Espinoza escuchó detonaciones de arma de> fuego por lo que se escondió en su baño. Al cesar los> disparos, bajó y encontró a tres personas tiradas> dentro del negocio, llamando de inmediato a la Cruz> Roja.
Los paramédicos al llegar constataron que ya estaban> sin vida. Las víctimas eran José Luis García Rangel> de 55 años, esposo de la reportante, su hijo José> Alonso García Espinoza de 17 años y un empleado de la> negociación, Ernesto Hernández Solano de 27 años.
Otro empleado de nombre Abel Solís Suárez de 15 años,> dijo que al escuchar las detonaciones, se alcanzó a> esconder detrás de unos telares, logrando ocultarse de> los sicarios a los que no pudo ver.
Cae sexta víctima de bar “Utopía”> Autoridades médicas confirmaron ayer la muerte de una> sexta víctima del tiroteo ocurrido el viernes pasado> en el bar “Utopía”.
Pese a los esfuerzos de los galenos, Rosa Dorantes> Revelez no logró sobrevivir, convirtiéndose en la> sexta víctima de la matanza del Utopía.> > Amenazan a policías de Playas> Aunque ya es común recibir amenazas, la instrucción> del jefe policíaco de la delegación Playas de Tijuana> a sus elementos, es extremar precauciones durante sus> labores cotidianas.
La intimidación que trascendió con discreción, se> registró a las 7:55 de la mañana de ayer lunes, a> través de los servicios de denuncia anónima, en contra> de los agentes de policía y tránsito municipal del> sector Playas de Tijuana.
La corporación alertó a los oficiales adscritos a ese> distrito para que extremen precauciones ante la> posibilidad de que se registren ataques por parte del> crimen organizado.
El más reciente, fue el hallazgo de un hombre sin vida> sobre el bulevar Héctor Terán Terán, el cual apareció> sobre el asfalto con varios impactos de bala en el> cuerpo, por armas de grueso calibre.> Fue un reporte ciudadano el que indicó a la policía al> filo de las 7:30 de la mañana, sobre la presencia de> un cuerpo sin vida.
Otro hecho que conmocionó a la población, fue la> ejecución de padre, hijo y empleado de la negociación> Confecciones Carlos, ubicado en la calle Escultures> de la colonia Reacomodo Sánchez Taboada.
Patricia Espinoza escuchó detonaciones de arma de> fuego por lo que se escondió en su baño. Al cesar los> disparos, bajó y encontró a tres personas tiradas> dentro del negocio, llamando de inmediato a la Cruz> Roja.
Los paramédicos al llegar constataron que ya estaban> sin vida. Las víctimas eran José Luis García Rangel> de 55 años, esposo de la reportante, su hijo José> Alonso García Espinoza de 17 años y un empleado de la> negociación, Ernesto Hernández Solano de 27 años.
Otro empleado de nombre Abel Solís Suárez de 15 años,> dijo que al escuchar las detonaciones, se alcanzó a> esconder detrás de unos telares, logrando ocultarse de> los sicarios a los que no pudo ver.
Cae sexta víctima de bar “Utopía”> Autoridades médicas confirmaron ayer la muerte de una> sexta víctima del tiroteo ocurrido el viernes pasado> en el bar “Utopía”.
Pese a los esfuerzos de los galenos, Rosa Dorantes> Revelez no logró sobrevivir, convirtiéndose en la> sexta víctima de la matanza del Utopía.> > Amenazan a policías de Playas> Aunque ya es común recibir amenazas, la instrucción> del jefe policíaco de la delegación Playas de Tijuana> a sus elementos, es extremar precauciones durante sus> labores cotidianas.
La intimidación que trascendió con discreción, se> registró a las 7:55 de la mañana de ayer lunes, a> través de los servicios de denuncia anónima, en contra> de los agentes de policía y tránsito municipal del> sector Playas de Tijuana.
La corporación alertó a los oficiales adscritos a ese> distrito para que extremen precauciones ante la> posibilidad de que se registren ataques por parte del> crimen organizado.
ENCUENTRAN EJECUTADO EN EL TERÁN
TIJUANA.- Ejecutado y con el "tiro de gracia", fue encontrado un hombre sobre el bulevar Héctor Terán Terán, a la altura del Cañón del Padre, según confirmaron autoridades policíacas..
De manera preliminar se estableció que a las 6:30 de la mañana se reportó la presencia del cuerpo sin vida del sexo masculino de aproximadamente 35 años, que fue ultimado por disparos de arma de fuego.
El hombre que se encuentra en calidad de desconocido, vestía de mezclilla. La víctima que presentaba orificios de entrada en el cráneo, se ubicó en un paraje solitario y a su alrededor, varios casquillos percutidos.
De manera preliminar se estableció que a las 6:30 de la mañana se reportó la presencia del cuerpo sin vida del sexo masculino de aproximadamente 35 años, que fue ultimado por disparos de arma de fuego.
El hombre que se encuentra en calidad de desconocido, vestía de mezclilla. La víctima que presentaba orificios de entrada en el cráneo, se ubicó en un paraje solitario y a su alrededor, varios casquillos percutidos.
CLUB PRIMERA PLANA Por la dignificación del periodismo en México
La periodista mexicana Rosaura Cruz de Gante, presidenta del Club Primera Plana, ha sido distinguida con mención especial del Premio Internacional "La Mujer del Año 2008" que entrega el gobierno de la región autónoma de Valle D'Aosta, Italia..
La entrega del galardón se realizará el próximo día 28 de este mes en la ciudad de Saint Vincent, bajo el Alto Patronato del Presidente de la República Italiana
Cruz de Gante fue postulada por varias organizaciones de comunicadores mexicanos, entre ellas la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, la Asociación de Reporteros Gráficos de los Diarios de México, la Asociación de Periodistas Sindicalistas, la Asociación de Redactores y Reporteros de Chiapas, la Asociación de Columnistas de Chiapas y el propio Club Primera Plana.
Estas organizaciones, dirigidas por prestigiados periodistas mexicanos (José Luis Diego Hernández y Ocampo, Luis Rodríguez, Ignacio Zúñiga González y Erisel Hernández Moreno) avalaron la candidatura de Rosaura Cruz de Gante debido a que comparten propósitos para avanzar en la defensa de derechos de los comunicadores y exigir juntos tanto en foros nacionales como internacionales, que se acabe la impunidad, sobre todo en lo referente a agresiones contra periodistas.
Dentro de su programa de trabajo en pro de la dignificación del periodismo, la presidenta del Club Primera Plana ha suscrito convenios con la UNAM y está en vías de hacer lo propio con otras Universidades como la de Colima y la Autónoma de Puebla, para la titulación profesional de periodistas.
Su prioridad al frente del Club Primera Plana es avanzar en la consolidación de un gremio periodístico organizado que ejerza esta profesión con plena responsabilidad y compromiso social y, fortalecido para que haga valer su voz a fin de que los comunicadores cuenten con prestaciones sociales y seguridad física en el desempeño de la labor de informar y formar opinión.
Rosaura Cruz de Gante es licenciada en Ciencias de la Comunicación egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con estudios de maestría en la misma institución; en el año 2000 fue becaria de la OEA en el curso Ética Periodística en las Américas, impartido en Washington, D.C., y es la primera mujer que preside el Club Primera Plana en los 50 años de esta agrupación gremial.
Es articulista en El Financiero on line y comentarista en Radio Fórmula.
Instituido en 1998, el Premio Internacional "La Mujer del Año" tiene el objetivo de "potenciar el papel de la mujer en la sociedad, la cultura y la política; mantener vivo el debate sobre las principales cuestiones consideradas valores fundamentales de la democracia y fomentar una cultura de la paz y la solidaridad, basada en la protección de los derechos humanos, con especial atención a los menos privilegiados."
Este año el Consiglio Regionale Della Valle D`Aosta distinguirá durante la XI edición del Premio Internacional "La Mujer del Año" a la somalí Aisha Omar, la iraní Esha Momento, la italiana Natalina Isella y la mexicana Rosaura Cruz de Gante.
La entrega del galardón se realizará el próximo día 28 de este mes en la ciudad de Saint Vincent, bajo el Alto Patronato del Presidente de la República Italiana
Cruz de Gante fue postulada por varias organizaciones de comunicadores mexicanos, entre ellas la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, la Asociación de Reporteros Gráficos de los Diarios de México, la Asociación de Periodistas Sindicalistas, la Asociación de Redactores y Reporteros de Chiapas, la Asociación de Columnistas de Chiapas y el propio Club Primera Plana.
Estas organizaciones, dirigidas por prestigiados periodistas mexicanos (José Luis Diego Hernández y Ocampo, Luis Rodríguez, Ignacio Zúñiga González y Erisel Hernández Moreno) avalaron la candidatura de Rosaura Cruz de Gante debido a que comparten propósitos para avanzar en la defensa de derechos de los comunicadores y exigir juntos tanto en foros nacionales como internacionales, que se acabe la impunidad, sobre todo en lo referente a agresiones contra periodistas.
Dentro de su programa de trabajo en pro de la dignificación del periodismo, la presidenta del Club Primera Plana ha suscrito convenios con la UNAM y está en vías de hacer lo propio con otras Universidades como la de Colima y la Autónoma de Puebla, para la titulación profesional de periodistas.
Su prioridad al frente del Club Primera Plana es avanzar en la consolidación de un gremio periodístico organizado que ejerza esta profesión con plena responsabilidad y compromiso social y, fortalecido para que haga valer su voz a fin de que los comunicadores cuenten con prestaciones sociales y seguridad física en el desempeño de la labor de informar y formar opinión.
Rosaura Cruz de Gante es licenciada en Ciencias de la Comunicación egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con estudios de maestría en la misma institución; en el año 2000 fue becaria de la OEA en el curso Ética Periodística en las Américas, impartido en Washington, D.C., y es la primera mujer que preside el Club Primera Plana en los 50 años de esta agrupación gremial.
Es articulista en El Financiero on line y comentarista en Radio Fórmula.
Instituido en 1998, el Premio Internacional "La Mujer del Año" tiene el objetivo de "potenciar el papel de la mujer en la sociedad, la cultura y la política; mantener vivo el debate sobre las principales cuestiones consideradas valores fundamentales de la democracia y fomentar una cultura de la paz y la solidaridad, basada en la protección de los derechos humanos, con especial atención a los menos privilegiados."
Este año el Consiglio Regionale Della Valle D`Aosta distinguirá durante la XI edición del Premio Internacional "La Mujer del Año" a la somalí Aisha Omar, la iraní Esha Momento, la italiana Natalina Isella y la mexicana Rosaura Cruz de Gante.
Perfiles del 68: Izquierdas y derechas en México (III y último)
Por J. Antonio Aspiros V.
El activismo de los grupos de derecha en el movimiento estudiantil mexicano de 1968 fue mínimo y marginal, según se documentó en los primeros artículos de esta serie. En cambio, desde que comenzó el conflicto en julio de aquel año, la izquierda local fue acusada de filtrarse en él y de manipularlo; también se dio vuelo a la teoría de una conjura internacional y hubo quienes sugirieron como sus promotores a gobiernos comunistas..
El presidente Gustavo Díaz Ordaz nunca pudo probar su hipótesis de la conspiración, si bien el movimiento tuvo militantes y simpatizantes de la izquierda y otras tendencias, y también se dio la tentación de radicalizarlo.
Coincidencia o no, el 26 de julio de aquel año se mezclaron camino al Zócalo de la Ciudad de México dos marchas: la de los estudiantes del Politécnico y la de las Juventudes del Partido Comunista, y debido a actos vandálicos se produjeron choques con la policía. Si en los enfrentamientos del día 23 se había mencionado la intervención de "manos extrañas", "pandilleros" y "agitadores" sin rostro ni nombre, en los del 26 hubo señalamientos más precisos.
Fueron acusados diversos grupos de izquierda como los responsables. En el diario El Universal, el doctor y reportero Antonio Lara Barragán citó, sin fuentes ni pruebas, que los desórdenes estuvieron a cargo de "Agitadores del Partido Comunista de México, de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, de la Línea Trostquista, del 'Movimiento de Liberación Nacional', del Movimiento '28 de Julio' y las 'células' de la Juventud Comunista del Instituto Politécnico Nacional y de las escuelas de Ciencias Políticas y Sociales y de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México".
En su nota para Novedades, Guillermo Estrada Unda mencionó que 76 "agitadores comunistas" estaban detenidos y "la policía busca a otros doscientos". Y anotó también, que "La policía tiene pruebas de que en realidad los agitadores comunistas actúan a fin de crear un ambiente negativo para México durante los Juegos Olímpicos". Una acusación que mencionó la prensa de la época, espejo del régimen, pero que nadie probó.
Sin embargo la cacería de izquierdistas continuó durante la vida del movimiento estudiantil, y aún después. El 2 de agosto, mientras en Guadalajara Gustavo Díaz Ordaz llamaba "algaradas en el fondo sin importancia" a los sucesos y ofrecía su "mano tendida", en la capital del país cinco miembros del Partido Comunista -entre ellos Gilberto Rincón Gallardo, según la nota de Excélsior- eran consignados por "asociación delictuosa, daño en propiedad ajena, sedición y ataques a las vías generales de comunicación", cargos que ellos negaron.
El 10 de noviembre, cuando ya las balas en Tlatelolco habían acallado todo y se había celebrado con éxito la Olimpiada, el Partido Comunista Mexicano recordó el aniversario de la Revolución Rusa y en la ceremonia fue leído un mensaje de los "presos políticos".
La alumna del Politécnico Marta Servín se refirió en ese acto a la participación de la Juventud Comunista en "los combates que lo estudiantes mexicanos están librando, cada vez con mayor frecuencia y claridad de objetivos", acerca de los cuales el periódico El Día, que publicó la versión, no ofreció detalles.
Diez años más tarde, el sociólogo Javier Molina escribió en la Revista de la Universidad de México que los miembros del comité de lucha de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales habían participado en el movimiento estudiantil desde "cuando menos" 1966, "y en cierto modo éramos herederos del Partido Estudiantil Socialista, fundado a principios de los sesenta en torno sobre todo del apoyo a la revolución cubana".
"Bastante politizados", testimonió Molina, los alumnos de cuatro facultades de la UNAM formaban "el sector más avanzado de la izquierda estudiantil universitaria", incluida "una minoría socialista, que integraban algunos miembros, más que de los partidos, de los pequeños grupos políticos de entonces, como la Liga Comunista Espartaco".
Dentro del movimiento estudiantil de 1968 hubo representantes de diversas ideologías, militancias y tendencias. No tuvo una orientación comunista, por más que en mantas y volantes apareciera el 'Che' Guevara -ícono de la rebeldía hasta la actualidad- y como lo señaló al semanario Milenio (24-VIII-1998) el autor del libro Los archivos de la violencia, el investigador Sergio Aguayo Quezada, "no existe prueba ni en archivos mexicanos ni en extranjeros", de que "fuerzas extrañas alentaron y apoyaron el movimiento".
Durante un coloquio a 25 años de aquellos sucesos, Gilberto Guevara Niebla, quien formó parte del Consejo Nacional de Huelga, también sostuvo que el movimiento "no fue dirigido por fuerzas extrañas, por partidos comunistas, por agentes de la URSS, por agentes de la CIA", según reportó en el diario El Nacional (27-IX-1993) el maestro Jorge Calvimontes.
De cualquier manera, reveló Juan Arvizu en El Universal (10-VIII-2008) con datos del Archivo General de la Nación, agentes de seguridad del Comité Organizador de la Olimpiada "vigilaron a activistas radicales (…) que repudiaban la realización del evento internacional, y trabajaron para disuadir eventuales planes de protestas que pudieran ocurrir en alguna instalación olímpica". La información no da nombres de esos "activistas radicales" y sólo menciona a algunos membretes estudiantiles.
Juan Veledíaz escribió en la edición especial # 11 de Proceso (2-X-2002) que la KGB soviética se mostró sorprendida y satisfecha "ante la vehemencia y la duración de estos disturbios"; un agente del G-2 -que es la inteligencia cubana- "fue detectado como enlace con grupos estudiantiles", y la CIA estadunidense "tuvo vía libre" y espiaba la embajada soviética. Hubo acercamientos de agentes rusos y cubanos con algunos estudiantes, pero no una participación, y menos orientación del movimiento.
El activismo de los grupos de derecha en el movimiento estudiantil mexicano de 1968 fue mínimo y marginal, según se documentó en los primeros artículos de esta serie. En cambio, desde que comenzó el conflicto en julio de aquel año, la izquierda local fue acusada de filtrarse en él y de manipularlo; también se dio vuelo a la teoría de una conjura internacional y hubo quienes sugirieron como sus promotores a gobiernos comunistas..
El presidente Gustavo Díaz Ordaz nunca pudo probar su hipótesis de la conspiración, si bien el movimiento tuvo militantes y simpatizantes de la izquierda y otras tendencias, y también se dio la tentación de radicalizarlo.
Coincidencia o no, el 26 de julio de aquel año se mezclaron camino al Zócalo de la Ciudad de México dos marchas: la de los estudiantes del Politécnico y la de las Juventudes del Partido Comunista, y debido a actos vandálicos se produjeron choques con la policía. Si en los enfrentamientos del día 23 se había mencionado la intervención de "manos extrañas", "pandilleros" y "agitadores" sin rostro ni nombre, en los del 26 hubo señalamientos más precisos.
Fueron acusados diversos grupos de izquierda como los responsables. En el diario El Universal, el doctor y reportero Antonio Lara Barragán citó, sin fuentes ni pruebas, que los desórdenes estuvieron a cargo de "Agitadores del Partido Comunista de México, de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, de la Línea Trostquista, del 'Movimiento de Liberación Nacional', del Movimiento '28 de Julio' y las 'células' de la Juventud Comunista del Instituto Politécnico Nacional y de las escuelas de Ciencias Políticas y Sociales y de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México".
En su nota para Novedades, Guillermo Estrada Unda mencionó que 76 "agitadores comunistas" estaban detenidos y "la policía busca a otros doscientos". Y anotó también, que "La policía tiene pruebas de que en realidad los agitadores comunistas actúan a fin de crear un ambiente negativo para México durante los Juegos Olímpicos". Una acusación que mencionó la prensa de la época, espejo del régimen, pero que nadie probó.
Sin embargo la cacería de izquierdistas continuó durante la vida del movimiento estudiantil, y aún después. El 2 de agosto, mientras en Guadalajara Gustavo Díaz Ordaz llamaba "algaradas en el fondo sin importancia" a los sucesos y ofrecía su "mano tendida", en la capital del país cinco miembros del Partido Comunista -entre ellos Gilberto Rincón Gallardo, según la nota de Excélsior- eran consignados por "asociación delictuosa, daño en propiedad ajena, sedición y ataques a las vías generales de comunicación", cargos que ellos negaron.
El 10 de noviembre, cuando ya las balas en Tlatelolco habían acallado todo y se había celebrado con éxito la Olimpiada, el Partido Comunista Mexicano recordó el aniversario de la Revolución Rusa y en la ceremonia fue leído un mensaje de los "presos políticos".
La alumna del Politécnico Marta Servín se refirió en ese acto a la participación de la Juventud Comunista en "los combates que lo estudiantes mexicanos están librando, cada vez con mayor frecuencia y claridad de objetivos", acerca de los cuales el periódico El Día, que publicó la versión, no ofreció detalles.
Diez años más tarde, el sociólogo Javier Molina escribió en la Revista de la Universidad de México que los miembros del comité de lucha de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales habían participado en el movimiento estudiantil desde "cuando menos" 1966, "y en cierto modo éramos herederos del Partido Estudiantil Socialista, fundado a principios de los sesenta en torno sobre todo del apoyo a la revolución cubana".
"Bastante politizados", testimonió Molina, los alumnos de cuatro facultades de la UNAM formaban "el sector más avanzado de la izquierda estudiantil universitaria", incluida "una minoría socialista, que integraban algunos miembros, más que de los partidos, de los pequeños grupos políticos de entonces, como la Liga Comunista Espartaco".
Dentro del movimiento estudiantil de 1968 hubo representantes de diversas ideologías, militancias y tendencias. No tuvo una orientación comunista, por más que en mantas y volantes apareciera el 'Che' Guevara -ícono de la rebeldía hasta la actualidad- y como lo señaló al semanario Milenio (24-VIII-1998) el autor del libro Los archivos de la violencia, el investigador Sergio Aguayo Quezada, "no existe prueba ni en archivos mexicanos ni en extranjeros", de que "fuerzas extrañas alentaron y apoyaron el movimiento".
Durante un coloquio a 25 años de aquellos sucesos, Gilberto Guevara Niebla, quien formó parte del Consejo Nacional de Huelga, también sostuvo que el movimiento "no fue dirigido por fuerzas extrañas, por partidos comunistas, por agentes de la URSS, por agentes de la CIA", según reportó en el diario El Nacional (27-IX-1993) el maestro Jorge Calvimontes.
De cualquier manera, reveló Juan Arvizu en El Universal (10-VIII-2008) con datos del Archivo General de la Nación, agentes de seguridad del Comité Organizador de la Olimpiada "vigilaron a activistas radicales (…) que repudiaban la realización del evento internacional, y trabajaron para disuadir eventuales planes de protestas que pudieran ocurrir en alguna instalación olímpica". La información no da nombres de esos "activistas radicales" y sólo menciona a algunos membretes estudiantiles.
Juan Veledíaz escribió en la edición especial # 11 de Proceso (2-X-2002) que la KGB soviética se mostró sorprendida y satisfecha "ante la vehemencia y la duración de estos disturbios"; un agente del G-2 -que es la inteligencia cubana- "fue detectado como enlace con grupos estudiantiles", y la CIA estadunidense "tuvo vía libre" y espiaba la embajada soviética. Hubo acercamientos de agentes rusos y cubanos con algunos estudiantes, pero no una participación, y menos orientación del movimiento.
CALDERON, LUIS MIGUEL, DIEGO Y FRIDA
Por Teresa Gurza.
El presidente Felipe Calderón, el cantante Luis Miguel y los pintores Frida Kahlo y Diego Rivera coincidieron en Chile esta semana..
Frida y Diego, a través de la mayor muestra que de sus obras se ha exhibido en el mundo hasta ahora.
La exposición se titula Vidas Compartidas, fue inaugurada por Calderón y la presidenta de Chile Michelle Bachelet, y estará tres meses en el Centro Cultural del Palacio de la Moneda.
Sus más de 300 piezas incluyen murales, cuadros, textiles, fotografías, cartas inéditas de Diego al poeta chileno Pablo Neruda y objetos cotidianos y prehispánicos atesorados por el muralista.
Y también el "Desnudo de Pita Amor", retrato realizado por Diego a la poeta Guadalupe Amor y que en su época causó tan gran escándalo, que estuvo "perdido" durante 20 años y ésta es la primera vez que sale de México.
De Frida se exhibirán ocho autorretratos y el dibujo "El accidente", que recuerda el que en 1926 le lesionó para siempre la columna, la pelvis y órganos interiores, ocasionándole sufrimientos sin fin y múltiples estancias en hospitales.
Todo está a cargo del curador Juan Coronel, nieto de Diego, y quien explicó a la prensa que no fue fácil conseguir esas obras y que para armar la muestra se pidieron prestadas a colecciones privadas y a instituciones mexicanas como el Museo Nacional de Arte.
Que su abuelo tuvo varias mujeres; pero el amor de su vida fue María Félix, con la que quiso casarse varias veces.
Y que Rivera y Kahlo, que fueron de los primeros artistas en introducir en sus obras aspectos del mundo indígena, podrán ser vistos por el público chileno en todas sus etapas artísticas.
También en estos días estuvo Luis Miguel; quien llegó en Jet privado con varios kilos de frutas que le fueron decomisadas, debido a las estrictas normas sanitarias chilenas para mantener al país libre de la mosca de la fruta.
Acompañó al cantante su hija mayor Michelle Salas; pero no vinieron su esposa Araceli ni su hijito, como se había anunciado.
Su estancia por Santiago, es parte de la gira para promover su nuevo disco "Cómplices". Y pese a la crisis y a los precios de entre 40 y 400 dólares dio cuatro conciertos con localidades agotadas.
Y el presidente Calderón llegó a Chile, país que tiene con México un intercambio comercial que este año llegará a los cuatro mil millones de dólares, como primera parte de un viaje de seis días por América del Sur.
Viajan con él su esposa Margarita, los legisladores panistas Héctor Larios y César Duarte; varios secretarios de Estado y empresarios como Carlos Slim y Gastón Azcárraga.
Además de inaugurar la muestra de Diego y Frida, Calderón firmó cinco acuerdos bilaterales; uno de ellos, entre la Secretaria de Seguridad Pública de nuestro país y Carabineros de Chile.
Dictó también una conferencia en la CEPAL, de la que es directora la mexicana Alicia Bárcena que recibió a Calderón con un discurso cargado de elogios.
Ahí, mientras Slim tomaba notas todo el tiempo, Calderón dijo que los problemas económicos surgen cuando los banqueros actúan como carniceros que quieren vender rápido la carne, sin importar si el comprador tiene o no para pagar.
Que bonanzas y crisis nunca son para siempre; y que la actual pasará si banqueros y gobiernos ponen en marcha medidas capaces de restaurar la credibilidad; "porque mientras no se reestablezca el crédito no se solucionará la crisis".
Anunció que México ampliará su gasto social y destinará más recursos a infraestructura tanto de grandes obras como de caminos rurales; y se remodelarán por lo menos 10 mil de las 30 mil escuelas con mayores carencias.
Y después saludó de pasadita a varios mexicanos que fueron invitados a la conferencia por el embajador Mario Guerra Leal.
Entre ellos, la religiosa Myriam García Siller de la Congregación Hijas del Espíritu Santo, a la que pertenecía Esperanza Calderón hermana del padre del mandatario y fallecida el mismo día de agosto del 2006 en que fue confirmado como presidente electo; y el sacerdote Luis Miguel Herrera de la orden de los Legionarios de Cristo y capellán del Colegio Cumbres de Santiago.
El presidente Felipe Calderón, el cantante Luis Miguel y los pintores Frida Kahlo y Diego Rivera coincidieron en Chile esta semana..
Frida y Diego, a través de la mayor muestra que de sus obras se ha exhibido en el mundo hasta ahora.
La exposición se titula Vidas Compartidas, fue inaugurada por Calderón y la presidenta de Chile Michelle Bachelet, y estará tres meses en el Centro Cultural del Palacio de la Moneda.
Sus más de 300 piezas incluyen murales, cuadros, textiles, fotografías, cartas inéditas de Diego al poeta chileno Pablo Neruda y objetos cotidianos y prehispánicos atesorados por el muralista.
Y también el "Desnudo de Pita Amor", retrato realizado por Diego a la poeta Guadalupe Amor y que en su época causó tan gran escándalo, que estuvo "perdido" durante 20 años y ésta es la primera vez que sale de México.
De Frida se exhibirán ocho autorretratos y el dibujo "El accidente", que recuerda el que en 1926 le lesionó para siempre la columna, la pelvis y órganos interiores, ocasionándole sufrimientos sin fin y múltiples estancias en hospitales.
Todo está a cargo del curador Juan Coronel, nieto de Diego, y quien explicó a la prensa que no fue fácil conseguir esas obras y que para armar la muestra se pidieron prestadas a colecciones privadas y a instituciones mexicanas como el Museo Nacional de Arte.
Que su abuelo tuvo varias mujeres; pero el amor de su vida fue María Félix, con la que quiso casarse varias veces.
Y que Rivera y Kahlo, que fueron de los primeros artistas en introducir en sus obras aspectos del mundo indígena, podrán ser vistos por el público chileno en todas sus etapas artísticas.
También en estos días estuvo Luis Miguel; quien llegó en Jet privado con varios kilos de frutas que le fueron decomisadas, debido a las estrictas normas sanitarias chilenas para mantener al país libre de la mosca de la fruta.
Acompañó al cantante su hija mayor Michelle Salas; pero no vinieron su esposa Araceli ni su hijito, como se había anunciado.
Su estancia por Santiago, es parte de la gira para promover su nuevo disco "Cómplices". Y pese a la crisis y a los precios de entre 40 y 400 dólares dio cuatro conciertos con localidades agotadas.
Y el presidente Calderón llegó a Chile, país que tiene con México un intercambio comercial que este año llegará a los cuatro mil millones de dólares, como primera parte de un viaje de seis días por América del Sur.
Viajan con él su esposa Margarita, los legisladores panistas Héctor Larios y César Duarte; varios secretarios de Estado y empresarios como Carlos Slim y Gastón Azcárraga.
Además de inaugurar la muestra de Diego y Frida, Calderón firmó cinco acuerdos bilaterales; uno de ellos, entre la Secretaria de Seguridad Pública de nuestro país y Carabineros de Chile.
Dictó también una conferencia en la CEPAL, de la que es directora la mexicana Alicia Bárcena que recibió a Calderón con un discurso cargado de elogios.
Ahí, mientras Slim tomaba notas todo el tiempo, Calderón dijo que los problemas económicos surgen cuando los banqueros actúan como carniceros que quieren vender rápido la carne, sin importar si el comprador tiene o no para pagar.
Que bonanzas y crisis nunca son para siempre; y que la actual pasará si banqueros y gobiernos ponen en marcha medidas capaces de restaurar la credibilidad; "porque mientras no se reestablezca el crédito no se solucionará la crisis".
Anunció que México ampliará su gasto social y destinará más recursos a infraestructura tanto de grandes obras como de caminos rurales; y se remodelarán por lo menos 10 mil de las 30 mil escuelas con mayores carencias.
Y después saludó de pasadita a varios mexicanos que fueron invitados a la conferencia por el embajador Mario Guerra Leal.
Entre ellos, la religiosa Myriam García Siller de la Congregación Hijas del Espíritu Santo, a la que pertenecía Esperanza Calderón hermana del padre del mandatario y fallecida el mismo día de agosto del 2006 en que fue confirmado como presidente electo; y el sacerdote Luis Miguel Herrera de la orden de los Legionarios de Cristo y capellán del Colegio Cumbres de Santiago.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)