viernes, 5 de septiembre de 2008
PALENQUE: Criminal y enfermiza persecución oficial
Por Julio Pomar
Se supo este jueves 4 de un acto más de agresión, abuso de poder y de confabulación mafiosa entre diversas autoridades y particulares, que doblaron a la Juez Primera de Distrito en Procesos Penales Federales, ubicada en el Reclusorio Norte del Distrito Federal, Silvia Carrasco, a librar de nueva cuenta injustificable orden de aprehensión contra el Secretario General del Sindicato Nacional de Mineros, Napoleón Gómez Urrutia y otros dirigentes sindicales.
Esto ocurrió después de haber sido sometida la juez a un persistente hostigamiento y presión de semanas por parte de abogados de la Procuraduría General de la República y los del Grupo México de Germán Larrea Mota, el asesino impune de mineros. Y la juez se doblegó, no se sabe si por las presiones o por las dádivas prometidas, o por ambas.
Con tal motivo, el secretario de Asuntos Políticos del Sindicato Minero, Carlos Pavón Campos, informó que dicha juez fue insistentemente presionada, visitada todos los días durante semanas, por el subprocurador federal Felipe Muñoz y por el fiscal Carlos Fernández Azuara, así como por abogados de Grupo México, del asesino impune de mineros Germán Larrea Mota Velasco. Es un hecho sin precedentes que todo un ejército de abogados oficiales y privados se dedique a una tarea como esta, lo cual confirma la alevosa, enfermiza y cobarde persecución política oficial y del Grupo México, contra el Sindicato Minero y contra su Líder Nacional, donde participó también el que se ostenta como secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, éste para halagar al empresario Germán Larrea Mota Velasco.
La decisión de la juez, dijo también Pavón, fue acompañada de la exoneración de dos funcionarios de Scotia Bank Inverlat que han fungido como corresponsables del Fideicomiso Minero, pero esa exoneración no alcanzó a los dirigentes sindicales, lo cual confirma de manera palmaria esa persecución, así como la prepotencia, el cinismo de los persecutores del Sindicato Minero. La juez pretende ignorar el dictamen exculpatorio que en marzo de 2006 dio la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sobre este caso, así como otras decisiones judiciales en el mismo sentido. Pese a ello, señaló Pavón Campos, reinventaron, reciclándola, la orden de aprehensión que ya otros jueces habían determinado sin sustento legal y admitido el amparo correspondiente, todo con el objeto de retrasar el retorno a México del líder minero, quien vive en un autoexilio forzado en Canadá.
Para los trabajadores mineros, acusó Pavón, esta es una provocación para llegar a un conflicto mayor del que ya existe, que tiene dos años y medio de duración. Significa que hay un enfermizo temor en las filas oficiales al regreso a México de Napoleón Gómez Urrutia.
Por lo pronto, indicó el dirigente y vocero sindical, “nos ampararemos, pero sobre todo intensificaremos nuestra lucha y proseguiremos con los paros parciales escalonados de trabajadores en todo el Sistema Minero Nacional en contra de esta absurda y alevosa disposición, y si es necesario --en defensa de la autonomía y libertad sindical-- analizaremos la posibilidad de llegar a un paro nacional de labores indefinido. El Sindicato está más fuerte y más unido que nunca en torno a nuestro dirigente, el compañero Napoleón Gómez Urrutia, finalizó Pavón”.
Sin duda, este es uno más de los casos de política antipopular y antisindical de la actual administración pública, encabezada por Felipe Calderón, a quien un columnista a su servicio, Ricardo Alemán, calificó como el “presidente bicípedo”, en alusión al accidente que Calderón sufrió en días pasados al montar su bicicleta fija, no rodante, y lo obliga a andar con el brazo izquierdo en cabestrillo. La inferencia del mote tiene que ver con el accidente ciclista y posiblemente con la muy rumoreada afición etílica del titular del Ejecutivo, la cual no nos consta, que lo hace aparecer frecuentemente en TV con el rostro congestionado y la piel brillante. ¡Cómo andarán las cosas con esta administración, que no le atina a una sola de sus políticas, cuando hasta sus servidores en los medios no se recatan de colocarle motes ofensivos!
pojulio2@gmail.com
.
Se supo este jueves 4 de un acto más de agresión, abuso de poder y de confabulación mafiosa entre diversas autoridades y particulares, que doblaron a la Juez Primera de Distrito en Procesos Penales Federales, ubicada en el Reclusorio Norte del Distrito Federal, Silvia Carrasco, a librar de nueva cuenta injustificable orden de aprehensión contra el Secretario General del Sindicato Nacional de Mineros, Napoleón Gómez Urrutia y otros dirigentes sindicales.
Esto ocurrió después de haber sido sometida la juez a un persistente hostigamiento y presión de semanas por parte de abogados de la Procuraduría General de la República y los del Grupo México de Germán Larrea Mota, el asesino impune de mineros. Y la juez se doblegó, no se sabe si por las presiones o por las dádivas prometidas, o por ambas.
Con tal motivo, el secretario de Asuntos Políticos del Sindicato Minero, Carlos Pavón Campos, informó que dicha juez fue insistentemente presionada, visitada todos los días durante semanas, por el subprocurador federal Felipe Muñoz y por el fiscal Carlos Fernández Azuara, así como por abogados de Grupo México, del asesino impune de mineros Germán Larrea Mota Velasco. Es un hecho sin precedentes que todo un ejército de abogados oficiales y privados se dedique a una tarea como esta, lo cual confirma la alevosa, enfermiza y cobarde persecución política oficial y del Grupo México, contra el Sindicato Minero y contra su Líder Nacional, donde participó también el que se ostenta como secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, éste para halagar al empresario Germán Larrea Mota Velasco.
La decisión de la juez, dijo también Pavón, fue acompañada de la exoneración de dos funcionarios de Scotia Bank Inverlat que han fungido como corresponsables del Fideicomiso Minero, pero esa exoneración no alcanzó a los dirigentes sindicales, lo cual confirma de manera palmaria esa persecución, así como la prepotencia, el cinismo de los persecutores del Sindicato Minero. La juez pretende ignorar el dictamen exculpatorio que en marzo de 2006 dio la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sobre este caso, así como otras decisiones judiciales en el mismo sentido. Pese a ello, señaló Pavón Campos, reinventaron, reciclándola, la orden de aprehensión que ya otros jueces habían determinado sin sustento legal y admitido el amparo correspondiente, todo con el objeto de retrasar el retorno a México del líder minero, quien vive en un autoexilio forzado en Canadá.
Para los trabajadores mineros, acusó Pavón, esta es una provocación para llegar a un conflicto mayor del que ya existe, que tiene dos años y medio de duración. Significa que hay un enfermizo temor en las filas oficiales al regreso a México de Napoleón Gómez Urrutia.
Por lo pronto, indicó el dirigente y vocero sindical, “nos ampararemos, pero sobre todo intensificaremos nuestra lucha y proseguiremos con los paros parciales escalonados de trabajadores en todo el Sistema Minero Nacional en contra de esta absurda y alevosa disposición, y si es necesario --en defensa de la autonomía y libertad sindical-- analizaremos la posibilidad de llegar a un paro nacional de labores indefinido. El Sindicato está más fuerte y más unido que nunca en torno a nuestro dirigente, el compañero Napoleón Gómez Urrutia, finalizó Pavón”.
Sin duda, este es uno más de los casos de política antipopular y antisindical de la actual administración pública, encabezada por Felipe Calderón, a quien un columnista a su servicio, Ricardo Alemán, calificó como el “presidente bicípedo”, en alusión al accidente que Calderón sufrió en días pasados al montar su bicicleta fija, no rodante, y lo obliga a andar con el brazo izquierdo en cabestrillo. La inferencia del mote tiene que ver con el accidente ciclista y posiblemente con la muy rumoreada afición etílica del titular del Ejecutivo, la cual no nos consta, que lo hace aparecer frecuentemente en TV con el rostro congestionado y la piel brillante. ¡Cómo andarán las cosas con esta administración, que no le atina a una sola de sus políticas, cuando hasta sus servidores en los medios no se recatan de colocarle motes ofensivos!
pojulio2@gmail.com
.
DERECHOS HUMANOS - Red por los Derechos SyR de México exige renuncia de Soberanes
Por Susana Trejo de Jesús
México DF, (CIMAC).- Ante la incapacidad del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, para reconocer los plenos derechos de la mujeres mexicanas, la Red por los Derechos sexuales y reproductivos en México exigió la renuncia del funcionario en un acto de protesta afuera de las instalaciones del organismo.
A una semana de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió su fallo para declarar constitucional la reforma que permitió la despenalización del aborto antes de las 12 semanas de gestación en el Distrito Federal, la Red, una de la principales impulsoras de dicha reforma, entregó el pasado martes la carta donde se le pide la renuncia al Ombudsman nacional.
Una comisión de la Red, encabezada por la coordinadora de Capacitación, Susana García Medrano, dio lectura a la carta en presencia de medios de comunicación y policías que vigilaron la manifestación, donde se denuncia que la acción de inconstitucionalidad interpuesta por Soberanes el pasado 24 de abril de 2007 fue realizada en contra del derecho a decidir de las mujeres, lo cual revela su evidente misoginia.
El escrito, de una cuartilla de extensión, señala que “es evidente su deprecio por la vida y los derechos de las mujeres… por el nulo interés mostrado frente a los cientos de feminicidios que han sucedido en el país, así como la insatisfactoria resolución en el caso de la mujer indígena Ernestina Ascencio Cruz”, abusada sexualmente y asesinada por elementos del Ejército Nacional la sierra de Zongolica, Veracruz.
En el caso de la señora Ernestina, José Luis Soberanes declaró que el fallecimiento se debió no a un ataque de soldados, sino a causa de una gastritis y desnutrición. Angélica Sierra, encargada de entregar la carta, dijo a Cimacnoticias que “un abogado de la Comisión me recibió y me condujo hasta el departamento de Fiscalía de Partes.
Leyeron la carta, me pidieron que pusiera los datos de la Red para que nos hicieran llegar una respuesta. No fijaron una fecha, sin embargo esperamos que nos la hagan llegar y la daremos a conocer a los medios. En caso de no ser así también estaremos informando las siguientes acciones a realizar”.
México DF, (CIMAC).- Ante la incapacidad del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, para reconocer los plenos derechos de la mujeres mexicanas, la Red por los Derechos sexuales y reproductivos en México exigió la renuncia del funcionario en un acto de protesta afuera de las instalaciones del organismo.
A una semana de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió su fallo para declarar constitucional la reforma que permitió la despenalización del aborto antes de las 12 semanas de gestación en el Distrito Federal, la Red, una de la principales impulsoras de dicha reforma, entregó el pasado martes la carta donde se le pide la renuncia al Ombudsman nacional.
Una comisión de la Red, encabezada por la coordinadora de Capacitación, Susana García Medrano, dio lectura a la carta en presencia de medios de comunicación y policías que vigilaron la manifestación, donde se denuncia que la acción de inconstitucionalidad interpuesta por Soberanes el pasado 24 de abril de 2007 fue realizada en contra del derecho a decidir de las mujeres, lo cual revela su evidente misoginia.
El escrito, de una cuartilla de extensión, señala que “es evidente su deprecio por la vida y los derechos de las mujeres… por el nulo interés mostrado frente a los cientos de feminicidios que han sucedido en el país, así como la insatisfactoria resolución en el caso de la mujer indígena Ernestina Ascencio Cruz”, abusada sexualmente y asesinada por elementos del Ejército Nacional la sierra de Zongolica, Veracruz.
En el caso de la señora Ernestina, José Luis Soberanes declaró que el fallecimiento se debió no a un ataque de soldados, sino a causa de una gastritis y desnutrición. Angélica Sierra, encargada de entregar la carta, dijo a Cimacnoticias que “un abogado de la Comisión me recibió y me condujo hasta el departamento de Fiscalía de Partes.
Leyeron la carta, me pidieron que pusiera los datos de la Red para que nos hicieran llegar una respuesta. No fijaron una fecha, sin embargo esperamos que nos la hagan llegar y la daremos a conocer a los medios. En caso de no ser así también estaremos informando las siguientes acciones a realizar”.
Compró ‘El Chapo' nave vía casa de cambio
El avión con 3 toneladas de cocaína que se estrelló en Yucatán en septiembre de 2007 fue adquirido por el cártel de Joaquín El Chapo Guzmán a través de la Casa de Cambio Puebla, de acuerdo con reportes de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) y de la Procuraduría General de la República.
El avión con 3 toneladas de cocaína que se estrelló en Yucatán en septiembre de 2007 fue adquirido por el cártel de Joaquín El Chapo Guzmán a través de la Casa de Cambio Puebla, de acuerdo con reportes de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) y de la Procuraduría General de la República.
Por la aeronave con matrícula N987SA, el estadounidense Clyde O’Connor pagó 2 millones de dólares el 16 de septiembre de 2007, una semana antes de que el jet se accidentara cerca de Mérida.
Hasta ahora no se ha determinado la ubicación de O’Connor, aunque se le ha seguido el rastro en Estados Unidos, Canadá, México y Colombia.
Reportes de las autoridades de México y de EU determinaron los nexos de la casa de cambio con la compra del avión. La intermediaria financiera es investigada como parte de la red que usaba el cártel de El Chapo para lavar dinero. Antes de que lo utilizara el narco, el avión realizó vuelos clandestinos para la CIA.
El avión con 3 toneladas de cocaína que se estrelló en Yucatán en septiembre de 2007 fue adquirido por el cártel de Joaquín El Chapo Guzmán a través de la Casa de Cambio Puebla, de acuerdo con reportes de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) y de la Procuraduría General de la República.
Por la aeronave con matrícula N987SA, el estadounidense Clyde O’Connor pagó 2 millones de dólares el 16 de septiembre de 2007, una semana antes de que el jet se accidentara cerca de Mérida.
Hasta ahora no se ha determinado la ubicación de O’Connor, aunque se le ha seguido el rastro en Estados Unidos, Canadá, México y Colombia.
Reportes de las autoridades de México y de EU determinaron los nexos de la casa de cambio con la compra del avión. La intermediaria financiera es investigada como parte de la red que usaba el cártel de El Chapo para lavar dinero. Antes de que lo utilizara el narco, el avión realizó vuelos clandestinos para la CIA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)