miércoles, 15 de abril de 2009
Duermen en Auditorio familias desalojadas
TIJUANA.-Medio centenar de familias de la Nueva Jerusalén -quienes fueron desalojados el día martes- pernoctan en las instalaciones del Auditorio Municipal, porque el gobierno estatal no ha proporcionado lotes para que puedan cambiar su lugar de residencia, por lo que preparan una movilización social.
Igancio Acosta Montes, líder de Antorcha Campesina, manifestó su inconformidad por la falta de compromido del gobierno del estado al no retrasar la fecha de reubicación de los colonos de La Nueva Jerusalén, "decenas de familias se encuentran en el desamparo" en un albergue provisional.
La autoridad debe acabar con la corrupción que hay en las dependencias del Instituto de la Vivienda de Baja California (Indivi), la Dirección de Administración Urbana (DAU) y otros dependencias.
Paralelamente, el líder del movimiento social, criticó la actuación del Secretario de Desarrollo Social del Ayuntamiento Javier Castañeda Pomposo, quien dijo, que simplemente los podrían ayudar con la instalación de una estufa de gas en el albergue, pues corresponde al gobierno estatal solucionar la situación.
"Estamos esperando entablar diálogo con el titular del Instituto de la Vivienda de Baja California (Indivi) para que entreguen lotes a las familias que fueron desalojadas de la Nueva Jerusalén, pues no cumplieron con el compromiso" refirió.
De igual modo, el dirigente estatal de Antorcha Campesina, indicó que de no obtener una respuesta positiva, se preparará una movilización al Centro de Gobierno, para exigir que el gobierno del estado cumpla con los compromisos que pactó con la gente de la Nueva Esperanza.
No estamos solicitando nada regalado, queremos que nos entreguen predios para que se instalen las familias que quedaron en el desamparo, además queremos que se tome en cuenta el pago que las familias hicieron por los predios de los que fueron desalojados, puntualizó.
Igancio Acosta Montes, líder de Antorcha Campesina, manifestó su inconformidad por la falta de compromido del gobierno del estado al no retrasar la fecha de reubicación de los colonos de La Nueva Jerusalén, "decenas de familias se encuentran en el desamparo" en un albergue provisional.
La autoridad debe acabar con la corrupción que hay en las dependencias del Instituto de la Vivienda de Baja California (Indivi), la Dirección de Administración Urbana (DAU) y otros dependencias.
Paralelamente, el líder del movimiento social, criticó la actuación del Secretario de Desarrollo Social del Ayuntamiento Javier Castañeda Pomposo, quien dijo, que simplemente los podrían ayudar con la instalación de una estufa de gas en el albergue, pues corresponde al gobierno estatal solucionar la situación.
"Estamos esperando entablar diálogo con el titular del Instituto de la Vivienda de Baja California (Indivi) para que entreguen lotes a las familias que fueron desalojadas de la Nueva Jerusalén, pues no cumplieron con el compromiso" refirió.
De igual modo, el dirigente estatal de Antorcha Campesina, indicó que de no obtener una respuesta positiva, se preparará una movilización al Centro de Gobierno, para exigir que el gobierno del estado cumpla con los compromisos que pactó con la gente de la Nueva Esperanza.
No estamos solicitando nada regalado, queremos que nos entreguen predios para que se instalen las familias que quedaron en el desamparo, además queremos que se tome en cuenta el pago que las familias hicieron por los predios de los que fueron desalojados, puntualizó.
Arraigan a integrantes de la célula de “El Teo”

En su declaración preliminar, los detenidos dijeron pertenecer a una célula delictiva dependiente de Teodoro García Simental, El Teo, esperador de la Organización Arellano Félix y actualmente del Cartel de Sinaloa en esta frontera.
Incluso comentaron que existía el ofrecimiento por parte de “El Teo” de obtener 300 dólares por cada policía ejecutado.
Quienes se encuentran arraigados a partir de este miércoles son Mario Antonio Hernández Romero, Javier Antonio Guerrero Cota, Francisco Javier Copetillo González, Carlos Javier Ábrego Beltrán, Everardo Gutiérrez Díaz, Benjamín Guzmán Quintanilla, Sixto Aldrete Márquez, Juan Jesús Aldrete Rosas, Jacobo Parra Medina, los hermanos César, Adán, Abraham y Samuel Parra Quiroga, Fidencio Valles Beltrán, Ricardo Padilla Jiménez, Cristian Adán Hernández, Jorge Alan Gaxiola Gutiérrez, Exalin Márquez Ramos, Jesús Salvador Soto Gámez y Juan Carlos Santos Cruz.
El arresto se hizo el 7 de abril en tres domicilios diferentes donde se aseguraron ocho armas largas, dos armas cortas, cinco mil 339 cartuchos de diversos calibres, 34 cargadores de diversos calibres, dos vehículos de reciente modelo, equipo táctico y 527 paquetes que contenían una tonelada 426 kilos de marihuana.
De acuerdo con la averiguación previa AP/PGR/BC/TKT/105/2009, estas 20 personas violaron las leyes federales contra la delincuencia organizada, de armas de fuego y explosivos y contra la salud, entre otros.
Esto salió en TV sólo en Canal 11, y sólo se publicó en La Jornada
PARA REFLEXIONAR!!!.
Carolina Aranda Cruz, de 11 años, estudiante de quinto de primaria, fue invitada a dar un discurso en el World Trade Center ante cientos de pediatras y del secretario de Salud. Su discurso terminó con una frase devastadora: 'Pobre México nuestro, tan cerca del futbol y tan lejos de la ciencia'. Algunos extractos de su discurso son apabullantes. Carolina dice:' ¿Por qué apoyar más a los futbolistas que a los científicos? ¿Son mejores personas? ¿Producen mayor riqueza? ¿Nos divierten más? No creo, gracias a los científicos también nos divertimos, ellos inventaron las computadoras, los ipods, los simuladores. Además, salvo algunos casos, los jugadores de futbol nos hacen ver muy mal mundialmente y nuestros científicos, que nadie apoya, no'. Y en otro segmento de su discurso expone: 'Me da pena que nuestro gobierno y nuestros empresarios inviertan tanto en futbol y seamos tan malos. Me da pena que inviertan tan poco en ciencia y seamos tan buenos. Tenemos la mejor universidad de Hispanoamérica, según la revista Time, y cada vez le damos menos recursos a la UNAM o al IPN. ¿Por qué no apoyar a lo que ya dé resultados? Un país que no invierte en ciencia y educación siempre será un país pobre. ¿Queremos un México pobre?' ¡Qué les parece! Carolina le dio al clavo, y por demás, pues tiene razón.Ya lo vimos, por poco perdemos en futbol con Cuba, país donde ese deporte casi no se juega, y perdimos con Honduras. Pero ejemplos de ésos abundan en la historia del futbol mexicano. Por otro lado, cabe mencionar otra vergüenza. El discurso de Carolina sólo tuvo eco en un medio de comunicación escrito y en uno televisivo. La pobreza noticiosa de los medios de comunicación también se evidenció. Y las cosas no cambian. Hace más o menos seis años, tres jóvenes mexicanos ganaron medallas de plata y bronce en una olimpiada científica en Dinamarca, donde compitieron 52 países.Ningún medio de comunicación vio importancia alguna en mencionarlo en algún segmento. Estaban muy ocupados con señalar las medallas de Ana Guevara, de quien también estamos muy orgullosos. Pero tanta diferencia, ¿se vale? Yo pienso que no.La semana que acaba de pasar Televisa llevó a cabo su foro anual llamado Espacio. Creo que cerca de 5 mil universitarios asisten para escuchar a diversos personajes de la vida académica y política. Entre los invitados estuvo el actual director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Juan Carlos Romero Hicks. La ocasión hubiera sido perfecta para hablar sobre los proyectos que tendría el Conacyt para impulsar las oportunidades en la ciencia para los jóvenes, o de las estrategias para desarrollar la tecnología que requiere el país en los próximos años y que podría abrir abanicos de oportunidad para la juventud. Pero no, habló sobre la moral. Yo no tengo nada en contra de la moral, pero hubiera sido moralmente más correcto para el director del Conacyt explicar, presentar o desarrollar temas sobre los cuales cientos de jóvenes en el país están preocupados y que se relacionarían con su futuro como mexicanos con oportunidades
Carolina Aranda Cruz, de 11 años, estudiante de quinto de primaria, fue invitada a dar un discurso en el World Trade Center ante cientos de pediatras y del secretario de Salud. Su discurso terminó con una frase devastadora: 'Pobre México nuestro, tan cerca del futbol y tan lejos de la ciencia'. Algunos extractos de su discurso son apabullantes. Carolina dice:' ¿Por qué apoyar más a los futbolistas que a los científicos? ¿Son mejores personas? ¿Producen mayor riqueza? ¿Nos divierten más? No creo, gracias a los científicos también nos divertimos, ellos inventaron las computadoras, los ipods, los simuladores. Además, salvo algunos casos, los jugadores de futbol nos hacen ver muy mal mundialmente y nuestros científicos, que nadie apoya, no'. Y en otro segmento de su discurso expone: 'Me da pena que nuestro gobierno y nuestros empresarios inviertan tanto en futbol y seamos tan malos. Me da pena que inviertan tan poco en ciencia y seamos tan buenos. Tenemos la mejor universidad de Hispanoamérica, según la revista Time, y cada vez le damos menos recursos a la UNAM o al IPN. ¿Por qué no apoyar a lo que ya dé resultados? Un país que no invierte en ciencia y educación siempre será un país pobre. ¿Queremos un México pobre?' ¡Qué les parece! Carolina le dio al clavo, y por demás, pues tiene razón.Ya lo vimos, por poco perdemos en futbol con Cuba, país donde ese deporte casi no se juega, y perdimos con Honduras. Pero ejemplos de ésos abundan en la historia del futbol mexicano. Por otro lado, cabe mencionar otra vergüenza. El discurso de Carolina sólo tuvo eco en un medio de comunicación escrito y en uno televisivo. La pobreza noticiosa de los medios de comunicación también se evidenció. Y las cosas no cambian. Hace más o menos seis años, tres jóvenes mexicanos ganaron medallas de plata y bronce en una olimpiada científica en Dinamarca, donde compitieron 52 países.Ningún medio de comunicación vio importancia alguna en mencionarlo en algún segmento. Estaban muy ocupados con señalar las medallas de Ana Guevara, de quien también estamos muy orgullosos. Pero tanta diferencia, ¿se vale? Yo pienso que no.La semana que acaba de pasar Televisa llevó a cabo su foro anual llamado Espacio. Creo que cerca de 5 mil universitarios asisten para escuchar a diversos personajes de la vida académica y política. Entre los invitados estuvo el actual director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Juan Carlos Romero Hicks. La ocasión hubiera sido perfecta para hablar sobre los proyectos que tendría el Conacyt para impulsar las oportunidades en la ciencia para los jóvenes, o de las estrategias para desarrollar la tecnología que requiere el país en los próximos años y que podría abrir abanicos de oportunidad para la juventud. Pero no, habló sobre la moral. Yo no tengo nada en contra de la moral, pero hubiera sido moralmente más correcto para el director del Conacyt explicar, presentar o desarrollar temas sobre los cuales cientos de jóvenes en el país están preocupados y que se relacionarían con su futuro como mexicanos con oportunidades
CESPT LLEVA AGUA POTABLE A LAS COMUNIDADES MAS ALEJADAS DE ROSARITO
PLAYAS DE ROSARITO.- La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) dio el banderazo de arranque a la construcción de una red de agua potable que beneficiara a los fraccionamientos Misión Vieja de San Miguel y la colonia Rancho Chula Vista. .
El ingeniero Hernando Duran Cabrera, Director General de CESPT explicó que la red en cuestión tendrá una longitud de 997 metros lineales de tubería de PVC de 4 pulgadas de diámetro, además de que la obra incluye la instalación de 115 tomas domiciliarias, y dos cajas para la operación de válvulas
La obra tendrá una inversión superior a los 770 mil pesos con recursos propios de la paraestatal y como lo anunció el Director General durante el banderazo de salida, ésta concluirá en un par de meses.
“Con este tipo de obras estamos trayendo un verdadero desarrollo social a comunidades alejadas, cuyas colonias, como es el caso de Misión Vieja de San Miguel y Rancho Chula Vista que dan un salto tremendo hacía el progreso porque contarán con el servicio de agua potable y posteriormente con el drenaje sanitario”, aseguró el ingeniero Duran Cabrera.
Resaltó que en la paraestatal se viene trabajando con una gestión social moderna de mucho contacto y trabajo en conjunto con la ciudadanía, que ha dado muy buenos resultados en Rosarito para aumentar la cobertura tanto en agua potable como en alcantarillado sanitario.
Por su parte, los representantes de la comunidad agradecieron la pronta atención a sus peticiones, debido a que se trata de una colonia fundada desde hace varios años que no contaba con servicio alguno.
Al final del evento el ingeniero Duran Cabrera, acompañado de los representantes de la comunidad dio el banderazo con el cual la maquinaria comenzó con la construcción de la obra.
MOLESTOS POR ESPERA EN HOSPITALES
Por Teresa Gurza
Una reciente encuesta hecha en Chile, informa que lo que más irrita a los chilenos es tener que esperar horas en hospitales, la sobreventa de boletos aéreos y los baches.
El diario El Mercurio y la organización Opina S.A. unieron sus esfuerzos en un sondeo sobre temas del consumidor, buscando conocer cómo andan las cosas por acá.
Entrevistaron para eso a 400 personas mayores de edad y residentes en las 32 comunas que forman el Gran Santiago; y les pidieron que calificaran los 25 problemas "más exasperantes" de la vida diaria.
La encuesta incluía la calificación de servicios básicos como teléfono, agua, luz, gas, tv cable, instituciones de salud y previsión, casas comerciales, bancos, supermercados, atención municipal, restaurantes y aerolíneas.
El Mercurio tiene una sección llamada Línea Directa, en la que los usuarios reclaman ayuda para problemas que no han podido resolver; y según el diario la mayoría de las quejas se concentra en las empresas telefónicas por interrupción de servicios, facturación, y equipos con fallas.
En los bancos, por imposibilidad de cerrar cuentas, cajeros de los que no sale todo el dinero solicitado pero sí lo cobran, y otros cargos erróneos y que cuesta un mundo que los eliminen.
La encuesta precisó que casi el 86 por ciento de las personas que tuvieron problemas en algún servicio, presentaron reclamos formales o informales ante las empresas correspondientes.
Y entre los 25 problemas que "sacan roncha", mencionaron en primer lugar por su gravedad y por las consecuencias que puede acarrear, la tardanza en la atención de especialistas en hospitales públicos.
Le siguieron la sobreventa de pasajes; y lo que es peor aún, que bajen al pasajero del avión por ese motivo; la falta de mantención de calles y veredas; el no respeto en restaurantes de la zona de no fumadores; los apagones o cortes de agua, luz, gas, y teléfono sin causa aparente o sin aviso previo.
Irritan también en grande, los trámites y tiempo perdido para cambiar en los supermercados un producto vencido.
Que las tiendas no cambien los artículos malos, sino que los manden a reparar aunque sean nuevecitos; y que no respeten o se hagan tontos con las garantías de los productos que venden.
Las trabas y malas caras que hay que aguantar antes de poder cerrar cuentas bancarias y tarjetas, pese a solicitarlo con insistencia; y la terquedad de los bancos de aprovechar ese tiempo para seguir cobrando los cargos por atención de cuentas.
Que los cajeros automáticos no den todo el dinero que se solicita y sí lo cobren; que se anuncie rebaja de precios sin que sea efectivo; que las aerolíneas no se preocupen por el equipaje perdido; y ser cliente cautivo de los bancos con cobros por servicios que no fueron solicitados.
A los chilenos les molesta también, el exceso de llamadas a teléfonos particulares y a cualquier hora para ofrecer productos, promover candidatos, o pedir votos; y los altos precios que ahora con la crisis han alcanzado clínicas y hospitales privados.
Y en grado alto, que los municipios no fiscalicen el funcionamiento de los locales nocturnos de sus comunas.
Como ustedes saben soy mexicana y no chilena, pero muchas de las cosas que dijeron los entrevistados son exactamente las que a muchos de mis familiares y amigos que viven en México, les molestan más; lo que indica que no importa el país, todos tenemos coincidencias en casi todos los asuntos que irritan.
Una reciente encuesta hecha en Chile, informa que lo que más irrita a los chilenos es tener que esperar horas en hospitales, la sobreventa de boletos aéreos y los baches.
El diario El Mercurio y la organización Opina S.A. unieron sus esfuerzos en un sondeo sobre temas del consumidor, buscando conocer cómo andan las cosas por acá.
Entrevistaron para eso a 400 personas mayores de edad y residentes en las 32 comunas que forman el Gran Santiago; y les pidieron que calificaran los 25 problemas "más exasperantes" de la vida diaria.
La encuesta incluía la calificación de servicios básicos como teléfono, agua, luz, gas, tv cable, instituciones de salud y previsión, casas comerciales, bancos, supermercados, atención municipal, restaurantes y aerolíneas.
El Mercurio tiene una sección llamada Línea Directa, en la que los usuarios reclaman ayuda para problemas que no han podido resolver; y según el diario la mayoría de las quejas se concentra en las empresas telefónicas por interrupción de servicios, facturación, y equipos con fallas.
En los bancos, por imposibilidad de cerrar cuentas, cajeros de los que no sale todo el dinero solicitado pero sí lo cobran, y otros cargos erróneos y que cuesta un mundo que los eliminen.
La encuesta precisó que casi el 86 por ciento de las personas que tuvieron problemas en algún servicio, presentaron reclamos formales o informales ante las empresas correspondientes.
Y entre los 25 problemas que "sacan roncha", mencionaron en primer lugar por su gravedad y por las consecuencias que puede acarrear, la tardanza en la atención de especialistas en hospitales públicos.
Le siguieron la sobreventa de pasajes; y lo que es peor aún, que bajen al pasajero del avión por ese motivo; la falta de mantención de calles y veredas; el no respeto en restaurantes de la zona de no fumadores; los apagones o cortes de agua, luz, gas, y teléfono sin causa aparente o sin aviso previo.
Irritan también en grande, los trámites y tiempo perdido para cambiar en los supermercados un producto vencido.
Que las tiendas no cambien los artículos malos, sino que los manden a reparar aunque sean nuevecitos; y que no respeten o se hagan tontos con las garantías de los productos que venden.
Las trabas y malas caras que hay que aguantar antes de poder cerrar cuentas bancarias y tarjetas, pese a solicitarlo con insistencia; y la terquedad de los bancos de aprovechar ese tiempo para seguir cobrando los cargos por atención de cuentas.
Que los cajeros automáticos no den todo el dinero que se solicita y sí lo cobren; que se anuncie rebaja de precios sin que sea efectivo; que las aerolíneas no se preocupen por el equipaje perdido; y ser cliente cautivo de los bancos con cobros por servicios que no fueron solicitados.
A los chilenos les molesta también, el exceso de llamadas a teléfonos particulares y a cualquier hora para ofrecer productos, promover candidatos, o pedir votos; y los altos precios que ahora con la crisis han alcanzado clínicas y hospitales privados.
Y en grado alto, que los municipios no fiscalicen el funcionamiento de los locales nocturnos de sus comunas.
Como ustedes saben soy mexicana y no chilena, pero muchas de las cosas que dijeron los entrevistados son exactamente las que a muchos de mis familiares y amigos que viven en México, les molestan más; lo que indica que no importa el país, todos tenemos coincidencias en casi todos los asuntos que irritan.
IMDER LLEVARÁ A CABO LA 4TA. CONVIVENCIA CICLISTA FAMILIAR 2009

Mes tras mes este evento deportivo es realizado por la paramunicipal del deporte, en la anterior edición de la convivencia ciclista efectuada el mes de marzo se logro convocar a un total de 250 ciclistas aproximadamente, cifra superada en un 80% en comparación con ediciones pasadas, para esta 4ta. Edición del paseo ciclista familiar se esperan alrededor de 300 participantes.
La hora de registro para los participantes que se deseen sumarse a esta tradicional convivencia será en punto de las 8:00am del domingo 26 de abril, el arranque está programada media hora después, cabe destacar que la paramunicipal del deporte otorgará camisetas a los primeros 200 participantes que se sumen al listado de asistencia de dicho paseo ciclista.
El recorrido es similar al proyectado en la edición anterior donde el centro comercial Pabellón Rosarito será sede de esta convivencia ya que el estacionamiento de Homme Deppot será salida y meta de tradicional paseo ciclista, incorporándose al blvd. Benito Juárez hasta llegar a Popotla a la altura de Xploration, el regreso será por el mismo boulevard hasta llegar de nueva cuenta al lugar de partida.
Así mismo la paramunicipal del deporte ofrecerá un vehículo de carga pesada con la función de barredora, la cual servirá a los participantes que por alguna razón deseen abandonar la convivencia, cabe destacar que las medidas de seguridad ya están previstas, elementos de seguridad publica participaran en la ruta para evitar cualquier contratiempo.
De esta manera se proyectará una vez mas , uno de los eventos con mayor demanda en los últimos meses, tal es el caso de las convivencias ciclistas, donde ya se programa la 4ta. Edición de las mismas, las cuales como fue proyectado por la paramunicipal de IMDER serán efectuadas mes tras mes, convirtiendo al municipio de Playas de Rosarito en la capital mundial de los paseos ciclistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)