* Más de 240 piezas de los pueblos indígenas de Baja California se presentan en la muestra Yumanos: Jalkutat, el Mundo y la Serpiente Divina.
TIJUANA.- A través de la exposición Yumanos: Jalkutat, el Mundo y la Serpiente Divina, alrededor de 300 mil personas en el DF y Mexicali han apreciado la historia y cultura de los pueblos originarios de Baja California, asentados en la región más apartada del centro del país.
Este viernes 22 de febrero, la muestra será inaugurada en el Centro Cultural Tijuana; montaje con el que se busca fortalecer la cultura de grupos que sufren un proceso de desplazamiento lingüístico.
Yumanos: Jalkutat, el Mundo y la Serpiente Divina se presentó anteriormente en el Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México, donde fue apreciada por 250 mil personas; y posteriormente en el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en Mexicali, donde otros 50 mil visitantes se adentraron en el universo de estos pueblos, cuyas lenguas se encuentran en franco riesgo de desaparecer y cuyo trabajo artesanal recibió, en 2010, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el rubro de Tradiciones Populares.
A través de casi 250 piezas etnográficas, diversos videos y materiales interactivos, la muestra narra el devenir de las etnias kiliwa, kumiai, paipai y cucapá, pueblos, originarios de Baja California. De acuerdo con Julia Bendímez, directora del Centro INAH-Baja California, la exhibición responde al compromiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) con los pueblos indígenas bajacalifornianos, de investigar, difundir y conservar su cultura.
La exposición ha sido montada en el Cecut donde se exhibirá los próximos cuatro meses y paralelamente se ofrecerán conferencias sobre investigaciones arqueológicas, históricas y lingüísticas desarrolladas en el territorio donde han vivido los yumanos desde tiempos ancestrales.
“No podemos exigir a las nuevas generaciones que celebren su pasado, su origen, si no lo conocen y es papel de las instituciones promover dicho conocimiento y destacar el valor de tan importante acervo cultural e histórico”, expresó Pedro Ochoa Palacio, director general del Cecut, en conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por Alejandro González Villarruel, subdirector de Etnografía del Museo Nacional de Antropología (MNA), Donaciano Gutiérrez, curador de la sala de Culturas del Noroeste del MNA, Julia Bendímez, directora del Centro INAH Baja California, y Armando García Orso, subdirector de Exposiciones del Cecut.
El doctor González Villarruel explicó que la intención de presentar este montaje en Tijuana es dar visibilidad a las etnias originarias de Baja California justo en la ciudad donde se encuentra la frontera más transitada del mundo, para que la población mexicana y estadounidense que cruza la línea divisoria conozca la cultura de los yumanos, grupos que sufren un proceso de desplazamiento lingüístico, principalmente los kiliwa, de quienes sólo quedan con vida cinco hablantes.
El guión museográfico, dividido en tres secciones: Auka, Mitos y Obras maestras, es resultado de la investigación que diversos especialistas de distintas instituciones académicas de México y Estados Unidos han hecho de estos grupos desde hace por lo menos 20 años.
González Villarruel precisó que la mayor parte de objetos en exhibición son acervo del Museo Nacional de Antropología, de colecciones conformadas de 1972 a la fecha; así como del Instituto de Investigaciones Culturales-Museo UABC y de colecciones privadas. El recorrido museográfico narra los medios ecológicos donde viven los yumanos y su proceso histórico en función de ese medio.
El montaje permite apreciar cómo los grupos sacan del medio ambiente (sierra, mar, desierto y valles) los elementos para crear objetos culturales: cerámica elaborada con arena del desierto y quemada con yuca; cestería de sauce, pino y junco, además de la chaquira tejida en telar, que llegó con los españoles.
La muestra etnográfica recuerda también el origen de estos pueblos de cazadores-recolectores que se hicieron agricultores; en esta sección se podrán apreciar piezas históricas, mientras que, por otra parte, se podrán apreciar muñecos chamánicos, tablas curativas, arcos y flechas de diferentes tipos, cestería, juguetes e instrumentos de trabajo, entre otros objetos.
En la sección Mitos, la cosmogonía es el tema que sirve para explicar a los grupos y a través de videos se narran los relatos de creación de los cuatro pueblos yumanos de Baja California asociados a su cultura material.
Entre las piezas de esta sección destacan las maracas y una cornamenta de borrego cimarrón que de acuerdo con el mito fue creado de las pantorrillas de un dios, quien luego lo pone en las montañas de los puntos cardinales para que con sus cornamentas detenga el cielo.
En Obras maestras se aprecian piezas importantes elaboradas por artesanos de los cuatro pueblos representados en la exposición, en cuyos diseños está reflejada su cosmogonía.
Entre los más de dos centenares de objetos que se podrán ver en el Cecut destacan piezas de chaquira elaboradas por los cucapá, que el área de Etnografía del Museo Nacional de Antropología conjuntó en los años 70. Está integrada por pectorales, cinturones y pulseras tejidas con estas pequeñas cuentas de colores.
“¡Auka! (hola) mexicanos, nosotros somos los yumanos”, es el saludo con el que la exposición sobre los indígenas de Baja California da la bienvenida al público, valiéndose de elementos multimedia en los que los antropólogos sirven de intermediarios entre los yumanos y el resto de la gente, dijo González Villarruel, “a través del video, los yumanos dan la cara, se sonríen y nos saludan”.
Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) a través del Museo Nacional de Antropología, el Centro INAH-BC y la Coordinación Nacional de Antropología; conjuntamente con el Centro Cultural Tijuana, y bajo la curaduría de la arqueóloga Julia Bendímez y el antropólogo Donaciano Gutiérrez del Museo Nacional de Antropología, Jalkutat, el Mundo y la Serpiente Divina se podrá visitar en el Cecut hasta junio de 2013, todo ello gracias al patrocinio de la empresa México Power Group.
Si desea conocer el resto de nuestras actividades, favor de consultar www.cecut.gob.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario